miércoles, 16 de noviembre de 2022

DEFINICION SOBRE LA EUTANASIA

Con respecto a la eutanasia, la Academia Nacional de Medicina declara que su posición es contraria a su legitimación y aceptación de su implementación como práctica médica. Su uso como medio para aliviar el dolor o el sufrimiento, objetivo perfectamente razonable en sí, no justifica moralmente el empleo de técnicas médicas con el objetivo e intención directa de provocar la muerte de un paciente, tanto en el caso de que sea el médico quien provoque la muerte (eutanasia) como en el caso de que el médico se limite a proporcionar los conocimientos y los fármacos necesarios para que el paciente pueda suicidarse (suicidio asistido). A la luz de la sociedad, al saber un enfermo que el médico podría matarlo la relación entre las personas y la medicina se resentiría y la confianza necesaria para la relación médico enfermo perdería su valor y podría transformarse en desconfianza. El alivio eficiente y el acompañamiento compasivo son la respuesta médica aceptable y validada cuando el sufrimiento interpela. Sobre la base de la experiencia y el conocimiento científico actuales, afirmamos que uno de los fines esenciales de la medicina es el alivio del dolor y el sufrimiento causados por enfermedades y traumas en la salud. La evidencia demuestra la efectividad de los cuidados paliativos y recomienda su aplicación temprana en el curso de las enfermedades avanzadas y amenazantes para la vida (no sólo aplicados en los momentos finales). En nuestro país, el alcance real y actual de su cobertura es limitado e insuficientes, pese a la recientemente promulgada ley nacional de cuidados paliativos. Por estas razones, la Academia Nacional de Medicina recomienda garantizar la provisión de los cuidados paliativos como parte esencial de la adecuación del esfuerzo terapéutico en condiciones de enfermedad avanzada y amenazante de la vida, con el objetivo de implementar todas las estrategias interdisciplinarias necesarias para el alivio del sufrimiento. Debe considerarse, además, la suspensión (o no indicación) de aquellas intervenciones que pueden ser beneficiosas en etapas más tempranas de la enfermedad pero que en la condición avanzada resulten fútiles, perjudiciales o desproporcionadas a los objetivos alcanzables. En el contexto del final de la vida, la opción terapéutica de la sedación paliativa se justifica cuando los síntomas del paciente resultan refractarios a las intervenciones paliativas y aparece sufrimiento severo, resaltando que dicha sedación paliativa no acelera la muerte (la cual ocurrirá prontamente por la condición de gravedad de la enfermedad subyacente) sino que mitiga la percepción del sufrir. Noviembre 16, 202

viernes, 11 de noviembre de 2022

“ESTERILIDAD QUIRÚRGICA PERMANENTE EN ADOLESCENTES”

Declaración de la Academia Nacional de Medicina: Recientemente el Ministerio de Salud de la Nación ha comenzado una campaña de difusión en las redes sociales con el objeto de promover procedimientos quirúrgicos como métodos anticonceptivos, a partir de los dieciséis años. En nuestro país rige la ley 26130 del año 2006, que autoriza la ejecución de procedimientos anticonceptivos quirúrgicos permanentes: la vasectomía de los conductos deferentes en los varones o la ligadura de trompas, en las mujeres, solicitadas por personas mayores, que deben prestar con su firma un consentimiento informado. “Informado” significa que antes de la firma del consentimiento, el médico interviniente deberá explicar con claridad al interesado lo que la operación implica para su salud; las características de la intervención, las casi nulas posibilidades de volver atrás con la consecuente esterilidad definitiva de por vida, los riesgos inherentes al procedimiento, la carencia de protección contra enfermedades de transmisión sexual y la posibilidad de emplear otros métodos anticonceptivos no quirúrgicos. Estos recaudos legales cobran particular relevancia dado que el Código Civil reformado en el año 2014, considera que a partir de los dieciséis años los adolescentes son considerados personas adultas, con autonomía para tomar decisiones atinentes al cuidado de su salud. La adolescencia es un período madurativo durante el cual los niños dependientes se convierten en adultos independientes. Esa evolución gradual en lo físico y en lo psicológico se opera en un lapso que suele ir más allá de los veinte años, durante el cual son frecuentes los cambios de carácter, las dudas sobre la propia identidad e incertidumbre sobre el futuro. Las neurociencias enseñan que el proceso madurativo del sistema nervioso no ha llegado aún a las áreas cerebrales responsables de la mesura de las decisiones. La impulsividad de los adolescentes es un rasgo característico, que puede llevar a actuar con escasa reflexión y cautela, tomando decisiones sin retorno de las cuales luego arrepentirse. En el fallo “Maldonado” la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció que “Los niños poseen los derechos que corresponden a todos los seres humanos, menores y adultos, y tienen además derechos especiales derivados de su condición, a los que corresponden deberes específicos de la familia, la sociedad y el Estado (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Condición Jurídica y Derechos Humanos de los Niños, párr. 54)”. La norma es clara sobre las obligaciones de las familias, la sociedad y el Estado en cuanto a los menores, que deben ser protegidos en todo momento. Una operación considerada lesión grave con esterilidad permanente e irreversible no condice con el criterio del cuidado del cuerpo de los adolescentes. Cabría preguntarse en este punto si en el transcurso de la adolescencia una esterilización definitiva entraría dentro del criterio del “cuidado de la salud”. Los embarazos adolescentes, cuando no son deseados, suelen conducir a situaciones penosas para la madre y para el niño. Ante la alarmante frecuencia de estos embarazos no deseados, la evitación de los mismos es una necesidad que la medicina puede intentar solucionar con medidas adecuadas, pero sin los riesgos intrínsecos ni la irreversibilidad de los procedimientos de esterilización quirúrgica. La Academia Nacional de Medicina considera que el mejor método de protección de los adolescentes es la educación sexual y reproductiva y la recomendación de los métodos anticonceptivos reversibles. Para lograrlo, las familias, la sociedad, los profesionales de la salud, la educación y el Estado deberán estar a disposición de consultas, respondidas en todos los casos con explicaciones fundadas, tendientes a evitar riesgos y promover conductas de vida saludable. Octubre 21, 2022

jueves, 10 de noviembre de 2022

QUEMADOS EN CAMPO

martes, 8 de noviembre de 2022

CAMPAÑA

UROONCOLOGIA

jueves, 22 de septiembre de 2022

CURSO DE POSGRADO MIELOMA MÚLTIPLE


"Actualización del laboratorio en el diagnóstico y seguimiento de mieloma múltiple: nuevos tratamientos''. Curso de posgrado que comienza el 8 de noviembre y termina el 6 de diciembre.

Director: Profesor doctor Alberto Lazarowski. Codirectora: Esp Bioq. Silvia Gasparini.

Colaboradores: Prof. Dra. Elida Álvarez ; Prof. Dra. M. López Nigro; Dra.  Ma. Laura Facio; Esp. Malusardi, Cecilia;Bioq. Pablo Bresciani; Esp. Brenda Miller; Dra. Irma Slavutsky; Dra. Maria Diehl; Dra. Carmen Stanganelli; Med. Dardo Riveros

Objetivos.Actualizar los conocimientos de laboratorio y clínicos de última generación de utilidad en el diagnóstico, seguimiento y pronóstico del Mieloma Múltiple.

Promover a través  de la discusión de casos y los talleres el criterio profesional para el correcto diagnóstico. Fomentar a través del diseño de las clases teóricas y el abordaje de casos clínicos el trabajo interdisciplinario en el equipo de salud.

Este curso brinda puntaje para la Carrera del Doctorado de la U.B.A.

Requisitos de admisión: Bioquímico, Licenciado en Análisis Clínicos, Licenciados en Bioquímica, Farmacéutico, Licenciado en Farmacia, Médico, Residente Bioquímico, Especialista en Hematología. Dirigido también a estudiantes de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica-área Hematología-FFyB-UBA.

Más info e inscripción :posgrado@ffyb.uba.ar


viernes, 16 de septiembre de 2022

APOPTOSIS

Las doctoras Gabriela Meresman y Fernanda Parborell dirigen este curso de posgrado sobre los mecanismo moleculares implicados en distintos tipos de muerte celular y revisarán los criterios para su evaluación y caracterización. Será del 17 al 22 de octubre y te podes inscribir en gabriela.meresman@gmail.com

martes, 13 de septiembre de 2022

LINFOMAS

sábado, 27 de agosto de 2022

REGULAN LAS GRASAS TRANS

En la 146° reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), desarrollada el 24 y 25 de agosto del 2022, se aprobó la propuesta de actualización del artículo 155 tris del Código Alimentario Argentino (CAA) para reducir los límites de contenido de grasas trans en los productos alimenticios y la prohibición de los aceites parcialmente hidrogenados. En septiembre de 2021, desde la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC Argentina), la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS), Consumidores Argentinos y la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales (SANAR), se presentó una propuesta a la CONAL para mejorar los estándares de grasas trans de producción industrial. A la vez, el Ministerio de Salud de la Nación presentó su propuesta en línea con las organizaciones mencionadas. Luego de un arduo seguimiento y trabajo conjunto, se logró que la CONAL incluya en su agenda el tratamiento de la propuesta, llegando a la instancia de Consulta Pública, con un gran apoyo de la comunidad y de las Sociedades Científicas. El proceso fue postergado en algunas etapas, llegando finalmente a su aprobación, con adecuación de los plazos, aunque sin otras modificaciones de la propuesta original. La propuesta aprobada otorga un plazo de dos años para adecuación de los alimentos al límite establecido de 2% de ácidos grasos trans, tres años para la adecuación de los ingredientes y materias primas al límite establecido de 2% de ácidos grasos trans y cuatro años para la eliminación del uso de aceites y grasas parcialmente hidrogenadas en la industria alimentaria. La nueva regulación se adecuará a los lineamientos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estos están diseñados para promover la reducción y eliminación mundial de Grasas Trans de producción industrial en el suministro de alimentos, dada la evidencia contundente sobre sus efectos negativos en la salud cardiovascular de la población, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV).

miércoles, 17 de agosto de 2022

Valores de Determinaciones 2022

La Cámara de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (CALAB) presentó los resultados de la segunda edición del relevamiento. Al igual que en la edición anterior, el objetivo del trabajo fue relevar los valores que las obras sociales y prepagas abonan a los laboratorios por un grupo de determinaciones específicas. De este modo y gracias a la información recopilada se pudo actualizar el mapa confeccionado en 2021, con nuevos valores según región y de acuerdo a lo que paga cada financiador. En total, se lograron recabar 2841 valores. El año pasado esta información resultó de gran utilidad para encarar las negociaciones con los financiadores. Esta nueva versión renueva los parametos de referencia para volver a encarar los acuerdos, tanto si son realizados por colegas u organizaciones representativas, teniendo en cuenta lo que se abona por cada una de ellas en cada región. Más info: https://bit.ly/CALABenc22 Av. Belgrano N°634 3° "Q" (C1092AAS) CABA, República Argentina.Tel/Fax: (54-11) 4342-0597

martes, 16 de agosto de 2022

DIABETES EN ROSARIO

viernes, 12 de agosto de 2022

Silvana Kurkdjian es nueva gerente B M S

Buenos Aires, agosto de 2022. Bristol Myers Squibb designó como Gerente General para Argentina a Silvana Kurkdjian. Desde su rol, la ejecutiva será responsable de liderar la estrategia comercial local contribuyendo al crecimiento del negocio actual, asegurando exitosos lanzamientos en el corto y mediano plazo, y focalizándose en el desarrollo del gran talento interno, en línea al fortalecimiento de una cultura diversa e inclusiva. Silvana Kurkdjian posee más de 20 años de experiencia y es una sólida profesional de la industria farmacéutica en el país. Se unió a Bristol Myers Squibb en 2002 como pasante y ocupódiferentes posiciones comerciales como Oncology Product Manager Melanoma y Gerente de Ventas. Durante 7 años se desempeñó como Business Unit Director Oncology para Argentina, llevando a caboexitosamente diferentes lanzamientos y guiando a un equipo con un desempeño excepcional. En 2011, lideró el lanzamiento de la primera inmunoterapia, hecho que representó un hito para Bristol Myers Squibb Argentina. Desde noviembre de 2020 hasta la fecha, se desempeñó como Directora de Estrategia y Operaciones para Latinoamérica, en donde ha contribuido significativamente en el desarrollo de la estructura del área en la región, brindando un importante valor agregado a cada mercado. Silvana Kurkdjian es Licenciada en Comercialización y Administración de Empresas por la UADE (Universidad Argentina de la Empresa,) y posee un posgrado en Marketing Farmacéutico.

jueves, 11 de agosto de 2022

IMPORTANTE REUNION DE GENETICA

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

Con el apoyo de todas las fuerzas políticas, el Senado de la Nación sancionó el miercoles 10 de agosto la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana, que tiene como uno de los objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos y regula cuestiones referidas al expendio y uso de éstos medicamentos, tanto en salud humana como animal. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, celebró que esta iniciativa se haya convertido en ley y consideró que se trata de un paso fundamental para fortalecer las acciones que se realizan vinculadas a esta problemática ya que otorga herramientas concretas y un marco legal para garantizar la continuidad de todo el trabajo que se viene realizando desde la cartera sanitaria nacional junto con las 24 jurisdicciones. "La resistencia antimicrobiana ya era un problema de salud pública y la pandemia no hizo más que acelerarlo y agravarlo”, explicó la jefa de la cartera sanitaria nacional, quien destacó que la sanción de la ley permitirá abordar con mejores herramientas y medidas multisectoriales esta problemática que “ya es una de las diez principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad” Con un enfoque de "Una Salud”, la Ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana aborda este tema de salud pública desde diferentes disciplinas (medicina, veterinaria y medioambiente) con la participación de los sectores y actores involucrados. Entre sus principales objetivos figuran optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos; mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos; reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática; prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud; trabajar en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en sanidad animal y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. La Resistencia Antimicrobiana se produce cuando los microrganismos patógenos (virus, hongos, parásitos, pero principalmente bacterias) que causan enfermedades se vuelven resistentes a los medicamentos que se utilizan para combatirlos. Se trata de una problemática global y se estima que para el año 2050 puede constituirse en la primera causa de muerte a nivel mundial, sino se genera una respuesta mundial conjunta y sistematizada. El uso de antibióticos en cualquier circunstancia puede promover el desarrollo de resistencia, por eso una de las principales estrategias para limitar y contener esta problemática es la restricción del uso de antimicrobianos a las situaciones en las que sean imprescindibles o insustituibles. En ese sentido, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su sesión del Comité Regional para las Américas, se resolvió aprobar el plan sobre RAM y su aplicación en el contexto de cada país a través del diseño y adopción de medidas para enfrentar este problema de origen multifactorial. El objetivo es garantizar que se pueda seguir previniendo y tratando enfermedades infecciosas por medio de fármacos eficaces y seguros.

martes, 9 de agosto de 2022

ALEG TRABAJA

La Asociación Latinoamericana de Endocrinología Ginecológica, ALEG, está formada por profesionales de la salud, que trabajan en beneficio de la salud de la mujer en las distintas etapas de la vida: adolescencia, etapa reproductiva, menopausia y la senectud, en lo que hoy damos en llamar “envejecimiento saludable”. Somos médicos ginecólogos, obstetras, endocrinólogos, generalistas, pediatras, bioquímicos y últimamente se están sumando psicólogos y otros especialistas que se relacionan con la endocrinología ginecológica. Trabajamos en docencia llevando adelante sesiones mensuales, como la realizada el 27/05, donde disertó el Dr. Ricardo Azziz, Director del Centro de trastornos relacionados con los andrógenos del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, California y Fundador y Director de la Sociedad de SOP y exceso de andrógenos, con el tema “Síndrome de Ovario Poliquístico en adolescentes. Diagnóstico y tratamiento actual”. Hicimos el primer “Diplomado Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica” completamente online, con profesores líderes de opinión mundiales y contamos con varias líneas de trabajo que abarcan la temática que nos compete. Realizamos en febrero 2021 el Primer Congreso Latinoamericano de Endocrinología Ginecológica completamente online, en el que tuvimos 102 disertaciones, y permanecerá disponible en su plataforma https://congresoaleg-latam.com . Nuestra página es www.aleg-latam.com, en la misma podrán encontrar datos de nuestra asociación. Los invitamos a acercarse y sumarse, en beneficio de las mujeres y de los profesionales, para que se sigan formando y fortaleciendo para su actividad con sus pacientes y equipos de salud. Alejandra Elizalde Cremonte. Médica Cirujana, especialista Certificada en Ginecología y Obstetricia. MN Nº: 167.145

martes, 17 de mayo de 2022

LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y LA BALANZA

La Hipertensión Arterial, es una enfermedad a la que suele señalarse, con bastante razón, como la principal amenaza para nuestra salud y nuestra expectativa de vida. Sabemos que, si la presión arterial sistólica (máxima) y diastólica (mínima), supera los valores de 140 y 90 mmHg respectivamente, se incrementa nuestro riesgo de padecer todo tipo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica, entre otras. No obstante otros valores más bajos que los mencionados, también pueden significar riesgo, y eso depende de la historia clínica de cada individuo. La hipertensión es la principal causa de ACV –potencialmente mortal o generadora de una discapacidad severa– y de deterioro prematuro de las capacidades cognitivas con la edad. También sabemos que existe una correlación estadística con la obesidad, al punto en que se identifica al exceso de peso como la principal causa de la hipertensión arterial. El estudio RENATA, dado a conocer por la Sociedad Argentina de Cardiología, muestra que un tercio de los argentinos adultos son hipertensos (y un 37% no lo sabe). Estas cifras se solapan fuertemente con las de la población obesa y con sobrepeso, que según las cifras oficiales del Ministerio de Salud alcanzan al 50% de los argentinos. Pero prevenir y tratar la hipertensión arterial no es algo tan simple como una carrera por bajar de peso (lo cual es un modo de decir: para quien necesita bajar de peso y, sobre todo, mantenerlo, no suele ser nada fácil con los tratamientos convencionales). Para el doctor Marcelo Suárez, médico clínico (M.N 73796) experto en conductas saludables, “la hipertensión es el resultado de un proceso que empieza con el daño en las células, donde la obesidad suele aparecer como un factor asociado más”. Aunque, para prevenir y tratar todo este proceso en conjunto, asegura, “la composición corporal es más importante que lo que marca la balanza”, cuánto y en qué estado de salud se encuentran, el músculo, la grasa, los huesos y los diferentes órganos, aparatos y sistemas “Por supuesto que es necesario mantener los valores de presión arterial controlados, pero es importante entender que no tratamos números, sino personas, y también contextos”, resume el especialista, quien es asesor médico del Laboratorio Ysonut, líder en cronobiología nutricional y diseño de tratamientos médicos y productos para el descenso rápido de peso, sin perder de vista la salud, en ese proceso. ¿Qué significa esto? “Significa”, explica el Dr. Suárez, “que hay que entender a la presión arterial como una información que nos da el organismo, relacionada directamente con las conductas adoptadas cada día: la alimentación, el ejercicio, el descanso y el estado de estrés”. Las células sufren los hábitos. La presión arterial es un mecanismo natural absolutamente necesario para la vida; de ella depende que la sangre circule para llevar el oxígeno y el resto de los nutrientes necesarios a cada célula del cuerpo. Pero la ingesta excesiva de grasas de mala calidad e hidratos de carbono, el sedentarismo y el estrés oxidativo producto de estos y otros malos hábitos nos pasan factura, y hacen que los mecanismos naturales –la presión arterial, el ritmo circadiano o “reloj biológico” y todo el metabolismo en general– entren en crisis causando diversos trastornos, como la hipertensión, la diabetes o la acumulación de colesterol y triglicéridos en las arterias, además de la obesidad en todos sus grados. ¿Qué pasa, mientras tanto, a nivel de las células? “Las células generan energía (a través del oxígeno que les llega de la sangre), en los orgánulos llamados mitocondrias –señala el Dr. Suárez–. La presión arterial aumenta cuando no llega suficiente oxígeno a las mitocondrias”. Por eso, salvo que la presión esté demasiado alta y sea imprescindible bajarla, sostiene, “no basta sólo con bajar la presión” para restablecer y normalizar las funciones naturales, y se hace preciso un aporte específico de micronutrientes. Así, cada organismo requerirá determinados minerales, vitaminas, omega 3, probióticos (población de bacterias intestinales, específicamente elegidas, que no sólo son beneficiosas para el aparato digestivo, sino que además tienen un importante papel en la regulación del sistema inmunológico, del metabolismo y la obesidad): “Paralelamente, el médico debe asesorar a cada paciente para que adquiera los hábitos adecuados, tanto para evitar recaídas, como para evitar los factores de riesgo para su salud”, dijo Suárez. Comida inteligente. El Laboratorio Ysonut cuenta con dos líneas de productos indicados, entre otras cosas, para el óptimo control de estos factores: Protéifine, una gama integral de alimentos inteligentes ricos en proteína de alta calidad, vitaminas, minerales y muy bajos en hidratos de carbono e Inovance: suplementos dietarios que proporcionan los micronutrientes (minerales, vitaminas, antioxidantes, omega 3 y otros aceites esenciales, probióticos y fitonutrientes). Las proteínas, como macronutrientes, son fundamentales en la composición de los diversos tejidos del organismo. En una dieta cetogénica, que es la más eficaz para el descenso rápido de peso (con aporte mínimo de hidratos de carbono y grasa), permite que la pérdida de kilos se haga a expensas sólo del exceso de grasa, manteniendo la masa muscular y ósea. “Esto resuelve el problema que presentan la mayoría de los tratamientos habituales, que están orientados a pensar exclusivamente en la cantidad de calorías que la persona consume, y no en la calidad de los nutrientes”, dijo el Dr. Suárez. “Aunque por supuesto existe un porcentaje de casos en los que es necesario recurrir a alternativas médicas farmacológicas, la hipertensión arterial es la respuesta a un problema en los hábitos, que en la mayoría de los casos es posible prevenir y resolver con conductas adecuadas y sostenidas en el tiempo, y contamos con las mejores herramientas para lograrlo”, resumió el especialista asesor de Ysonut. Tomar la presión periódicamente y, sobre todo, mantener al organismo atendido con lo que necesita, en forma permanente, son la clave para evitar problemas de salud. Para mayor información: www.ysonut.com.ar

EL CRECIMIENTO DE LOS CASOS DE OJO SECO

Por la Dra. Ana Sanseau (*). El Covid-19, el teletrabajo y el exceso de utilización de dispositivos electrónicos, trajo consecuencias que con el correr del tiempo cada vez se hacen más notorias. Una de ellas es la enfermedad del ojo seco. Es una enfermedad multifactorial que involucra toda la superficie ocular, esto incluye la lágrima y los párpados. Se produce por factores externos como los irritantes ambientales (humo, smog), uso de dispositivos electrónicos (celulares, tablets, pantallas) y aires acondicionados. Otras causas podrían ser la ingesta de medicamentos (antihistamínicos, descongestivos, diuréticos, betabloqueantes) y algunas enfermedades como los problemas de tiroides, enfermedades de la piel, entre otras. La alteración en la lágrima y consecuente ojo seco ocasiona liberación de sustancias que lastiman la superficie ocular causando los síntomas de ardor, picazón, ojo rojo e irritación ocular que alteran la calidad visual y resultan muy molestos en la actividad cotidiana. Los Hialuronatos de Sodio han sido utilizados en la oftalmología desde hace muchos años. Desde la década de los 90 se ha fundamentado su uso en su capacidad para retener agua y resistir la deshidratación con excelente perfil de seguridad para los individuos. Entre otra de sus propiedades se encuentra la viscoelasticidad que le permite comportarse como un fluido intermedio entre viscoso y sólido-elástico acorde a las necesidades, esto le otorga mayor tiempo de permanencia en la superficie ocular y disminuir la frecuencia de aplicación de la gota, permitiendo mayor rendimiento del producto. En investigaciones más recientes se ha demostrado que resulta efectivo para la protección de la superficie ocular promoviendo la regeneración de la córnea a través de la estimulación de la migración, adhesión y proliferación de las células de dicha superficie. Por lo expuesto, la elección de una lágrima debe contemplar de forma integral el tipo de ojo seco que padece el paciente. Los Hialuronatos de Sodio poseen, por sus propiedades fisicoquímicas, efecto humectante con excelente tolerancia en la aplicación y distribución en la superficie ocular gracias al parpadeo. Tienen acción terapéutica al actuar sobre receptores específicos de la membrana celular, responsables de disminuir la respuesta inflamatoria y de facilitar la recuperación de las lesiones producidas por el ojo seco. Es óptima su indicación para el manejo del ojo seco en la mayoría de los casos. Las lágrimas con Hialuronatos de Sodio constituyen una herramienta de relevancia a la hora de tratar este grupo de pacientes. Artelac® Splash Multidosis y Artelac® Complete Multidosis presentan todas las ventajas de una lágrima, sin conservantes que agredan la superficie ocular y con un frasco innovador que facilita su aplicación sin desperdicios. Artelac® Splash Multidosis puede utilizarse sobre lentes de contacto sin perjuicio de las mismas. Artelac® Complete Multidosis contiene otros componentes que amplían el rango de indicaciones de uso, ideal para aquellos pacientes con problemas más complejos de la superficie, es una lágrima que contribuye al mantenimiento integral de la misma. (*) Oftalmóloga Asesora médica de Bausch y Lomb.

REUNION DE LA SAU (UROLOGIA)

ATENCION EN QUEMADURAS

lunes, 14 de febrero de 2022

LUCHA CONTRA EL COVID EN LA UNIVERSIDAD DE MORON

(Buenos Aires, 14 de febrero de 2022) En el contexto de emergencia sanitaria que transitamos desde marzo de 2020, la UM desarrolló diferentes planes para contribuir en la lucha contra el COVID-19. Entre ellos se destaca la cesión de sus instalaciones en Haedo para su uso como vacunatorio; la producción y donación de más de 2.000 litros de alcohol en gel; la activación de centros de asistencia a personas mayores; la confección y donación de ambos de trabajo para enfermeros/as; el desarrollo del dispositivo “Unimorón Desinfector” para desinfectar superficies, y la colaboración en el desarrollo y veloz puesta en marcha de un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia. En este sentido, desde abril de 2020, se dispuso el anexo de Medicina de la Universidad, ubicado en el mismo predio del Hospital Interzonal General de Agudos “Profesor Dr. Luis Güemes” de Haedo, para que se utilice como centro de vacunación contra el COVID-19. Además, allí se contó con la colaboración de estudiantes de medicina y enfermería para la aplicación de las vacunas. Por otro lado, se produjeron más de 2.000 litros de alcohol en gel que fueron donados al Hospital de Morón y a los distintos dispositivos de salud municipales. Esta acción pudo realizarse gracias a un acuerdo colaborativo en el que el municipio local proveyó los insumos y la Universidad desarrolló la producción. En paralelo, se impulsaron diferentes Centros de Asistencia para personas mayores que fueron coordinados por la Escuela Superior de Ciencias de la Salud de la universidad. Esta iniciativa implicó la instalación de carpas móviles donde los pacientes podían contar con una primera instancia de consulta médica en la que se les tomaba la presión y la temperatura. Allí mismo, estudiantes del último año de la carrera de Enfermería, junto con el cuerpo docente, colaboraron con la vacunación contra la gripe y neumonía. Otra acción realizada fue la confección de ambos de trabajo por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria. Como parte del Proyecto de Diseño Social, éstos fueron donados a enfermeros/as de la sección de Pediatría del Hospital Erill de Escobar junto con barbijos. En simultáneo, la Universidad de Morón -a través de su área de Investigación, Desarrollo e Innovación- desarrolló el “Unimorón Desinfector”, una herramienta segura y fácilmente transportable que permite desinfectar superficies para prevenir el contagio del coronavirus. La principal ventaja de este dispositivo es que no utiliza químicos o sustancias que puedan dañar las superficies. Siguiendo esta misma línea, la UM a través de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño y con la colaboración del Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), la empresa TAO soluciones constructivas y oficinas de arquitectura nacionales, desarrolló un sistema modular de hospitales de máxima eficiencia y veloz puesta en marcha, pensado para dar respuesta a esta crisis sanitaria y también como recurso sostenible y duradero. “Desde comienzos de la pandemia, desde la Universidad de Morón pusimos el foco en contribuir con la comunidad para ayudar a paliar esta situación. Si bien fue un gran desafío articular diferentes planes de asistencia, eso no nos distrajo de cumplir con nuestro principal objetivo: garantizar el 100% del dictado de clases para que los alumnos no perdieran días de formación. Además, para seguir garantizando la excelencia académica que nos caracteriza, pusimos a disposición ebooks y toda la tecnología de vanguardia disponible para garantizar el derecho a la educación”, sostuvo el Dr. Pablo Navarro, secretario general de la Universidad.

viernes, 21 de enero de 2022

Posgrados 2022

Se encuentran abiertas las inscripciones en Fundación Barceló para los Posgrados 2022. La oferta académica contempla Carreras, Diplomaturas y Cursos de Posgrado, dictados en modalidad presencial o virtual. Desde Fundación Barceló se brinda una experiencia de formación para el nuevo mundo caracterizada por propuestas diferenciadoras de complejidad creciente, fomentando la capacitación y el perfeccionamiento permanente de los profesionales. Carreras de Posgrado: Doctorado en Ciencias de la Salud. Inicio: 11 de marzo Maestría en Gerontología Clínica (Sede La Rioja) Inicio: 8 de abril Maestría en Gerontología Clínica (Sede Bs. As.) Inicio: 15 de abril Maestría en Salud Pública. Inicio: 8 de abril Maestría en Neuropsicofarmacología. Inicio: 19 de agosto Especialización en Nutrición. Inicio: 8 de abril Especialización Medicina Legal. Inicio: 11 de marzo Diplomaturas: Didáctica y Pedagogía Universitaria en áreas de la Salud. Inicio: 28 de marzo Rehabilitación Neurológica. Inicio: 5 de abril Obesidad: de la biología a la clínica. Inicio: 8 de abril Dermatología Oncológica. Inicio: 19 de abril Cursos de Posgrado: Curso de Medicina del Dolor. Inicio: 23 de mayo Curso Teórico - Práctico de Soporte Nutricional. Inicio: 6 de abril Para mayor información sobre las propuestas de Posgrado y el proceso de admisión ingresar a barcelo.edu.ar o consultar por correo electrónico a informesba@barcelo.edu.ar (Sede Buenos Aires), informeslr@barcelo.edu.ar (Sede La Rioja). Asimismo, a partir del lunes 31 de enero y hasta el martes 8 de marzo, los interesados podrán participar de distintos webinarios en vivo donde se interiorizarán sobre las propuestas de Posgrado y su campo de aplicación profesional (consultar agenda de encuentros en barcelo.edu.ar/eventos) La Fundación Barceló es una entidad privada con tres sedes: Buenos Aires, La Rioja y Santo Tomé (Corrientes), brindando una experiencia educativa en la que los alumnos toman contacto con diferentes realidades sociales y sanitarias y conocen las particularidades del sistema de salud argentino. barcelo.edu.ar Facebook: @fundacionbarcelo Twitter: @fundbarcelo Instagram: @fundbarcelo

lunes, 17 de enero de 2022

EL RIESGO CARDIOVASCULAR

Por la Lic. en Nutrición, Jorgelina Latorraga (*) Si bien la palabra colesterol logró imponerse en nuestra mente como sinónimo de riesgo cardiovascular, y eso fue bueno para generar conciencia acerca de la necesidad de disminuir la ingesta excesiva de alimentos ricos en este tipo de grasa, hoy sabemos que no es el único indicador a controlar para llevar una vida saludable. Las llamadas dislipemias son el resultado de una alteración metabólica que modifica los valores en sangre de colesterol total (alto) y específicamente LDL alto y HDL bajo con posibles TG altos. Se corresponde a una de las llamadas Enfermedad Crónica No Trasmisible, relacionada al perfil familiar pero también a la composición corporal del paciente, como resultado de su tipo de ingesta. Por todo esto son un verdadero enemigo del corazón. Lo interesante es que, si la dislipemia se produce combinada con triglicéridos aumentados, este tipo de grasa en sangre no aumenta solo por la grasa de la ingesta, sino que es el resultado de una ingesta excesiva de azúcares refinados, incluyendo en este grupo las harinas o los alimentos con alto índice glucémico y que también se altera con el consumo de alcohol. Así, una vez más, podemos afirmar que la dieta equilibrada, saludable, con la combinación justa entre consumo de alcohol y permisos respecto al movimiento corporal diario, es lo único que nos garantiza que el paso del tiempo no nos afecte la salud. No importa si el objetivo es adelgazar, mejorar los síntomas digestivos, cuidar el riñón, la piel, los huesos o los músculos: en todo influyen nuestros hábitos. Consejos para prevenir y mejorar los índices saludables 1- Controlar el peso, modificando la alimentación y/o aumentando la actividad física. Sobre la actividad física, entre las recomendaciones de ejercicio de la European Atherosclerosis Society (EAS), se establece que la frecuencia cardíaca adecuada según la edad es: 20 a 29 años = 115 –145 30 a 39 años = 110 –140 40 a 49 años = 105 –130 50 a 59 años = 100 –125 60 a 69 años = 95 –115 Además, el calentamiento debe extenderse de 5 a 10 minutos para elongación y la amplitud de movimiento. El ejercicio debe contar luego con una fase aeróbica (caminata, trote, cinta, ciclismo, bicicleta estática, natación, esquí, danza aeróbica, subir escaleras, calistenia, calistenia con levantamiento de pesas livianas). Si se practica 4 a 5 veces por semana, debe durar de 20 a 30 minutos; si se practica 2 a 3 veces por semana, 45 a 60 minutos. Para finalizar la actividad física, se deben realizar de 5 a 10 minutos de relajación con una disminución gradual de la intensidad del ejercicio. 2- Modificar la calidad de grasas ingeridas. Para ello, sugiero evitar las grasas trans (coberturas de reposterías, galletitas, snacks, etc.) y disminuir las grasas saturadas (cacao -chocolates- y coco -aterogénicas-). Es recomendable consumir todos los lácteos descremados y cambiar las preparaciones que contengan crema de leche por quesos magros de pote o directamente aceite puro. También bajar la frecuencia de consumo de chocolates, bizcochuelos, helados, dulce de leche, facturas, galletitas dulces simples o rellenas porque a pesar de que son dulces, tienen mala calidad de grasas. Además, es mejor no repetir el mismo día el consumo de carne de vaca, cerdo, fiambre o embutidos. Para estos productos, se recomienda una frecuencia semanal de 2 días carne roja, 2 días de huevos enteros, 2 días de carne de cerdo y más de pollo sin piel. Los pescados pueden consumirse sin restricciones. Con respecto al consumo de pescado, se ha observado una relación inversa entre la ingesta de pescado y el riesgo de muerte por enfermedad coronaria: Consumo de 1 vez/semana = ↓ riesgo del 15% Consumo de 2 veces/semana = ↓ riesgo del 36% Consumo de 5 o + veces/semana = ↓ riesgo del 40% 3- Incorporar los Omega 9, Omega 6 y Omega 3 Además del aceite de oliva y de canola, los alimentos que contienen Omega 9, suben el HDL (colesterol bueno) y bajan el LDL (colesterol malo) y TG (triglicéridos) son la palta, aceitunas, avellanas, almendras, pistachos. En cuanto a los Omega 6, se debe revisar la calidad de los aceites que se consumen. Los de mejor calidad para aliñar y cocinar, son oliva extra virgen, canola, (omega 9) y puro de girasol alto oleico; y para aliñar, puro de soja, uva, girasol, maíz. Es mejor evitar usar mezclas y reutilizar aceites que fueron calentados. También las nueces aportan W6. Omega 3 puede ingerirse mediante semillas de chía y lino. Si se opta por suplementar con cápsulas de aceite de pescado, hay que tener en cuenta las alergias al pescado. También existen presentaciones de aceite de chía puro o con fitoesteroles. Si bien son naturales, no reemplazan la indicación médica. Para incorporar alimentos fortificados con W3, se pueden consumir barritas de cereal, cereales, mantecas, leche y huevos. Y pescados como caballa (2500), sardinas, arenque (1600) salmón, trucha (1200), lenguado (200), atún (500), merluza (200). También moluscos o crustáceos, porque, a pesar del contenido en colesterol, contienen bajo porcentaje de grasa y bajo poder aterogénico. Esto último también ocurre con los pescados grasos de río como el surubí, pacú, boga. Todos se aconsejan para aumentar la frecuencia de pescados en la dieta. 4- Aumentar el consumo de fibra soluble La fibra soluble se puede conseguir de alimentos naturales, como la avena y el salvado de avena, las legumbres, como garbanzos, porotos de soja, etc., el champiñón, los cítricos, la zanahoria, el brócoli, el maíz y la manzana y también mediante alimentos comerciales que indican en su rótulo CON FIBRA ACTIVA, que se pueden encontrar en la leche, algunas galletitas, etc. 5- Aumentar la ingesta de FITOESTEROLES Estas sustancias naturales de los alimentos, permiten disminuir la absorción del colesterol, por lo tanto, pueden incluirse también de manera natural o encontrarse agregados a varios alimentos, como barras de cereal, cereales, lácteos, margarinas y aderezos. 6- Incluir POLIFENOLES en la dieta como las ISOFLAVONAS de soja Las isoflavonas de soja actúan como antioxidantes e hipolipemiantes (bajan las grasas de la sangre). Se pueden incorporar a la dieta a través del uso de harina de soja, proteína aislada de soja o soja deshidratada o poroto de soja. Si bien también hay suplementos de isoflavonas concentradas, las mismas estimulan los estrógenos y no son recomendados para todas las personas. Ante la duda, hay que consultar al médico de cabecera. 7- Detectar y disminuir la ingesta de AZÚCARES SIMPLES Es recomendable eliminar las bebidas azucaradas, o sea, las gaseosas comunes, las bebidas saborizadas, los jugos de fruta envasados y los caseros, las galletitas dulces, las facturas, las golosinas, caramelos, chocolates, mermeladas o dulces compactos, como batata y membrillo. 8- Disminuir el consumo de ALCOHOL Aunque no se quiera bajar de peso, el consumo de alcohol es directamente proporcional a la alteración de los triglicéridos. El consumo ideal es de 3 copas (no más de 80 cc) de vino tinto de buena calidad por semana para la mujer, y a diario, para el hombre. 9- Controlar la sal de la dieta Al achicar la porción, se reduce el contenido de sodio de la dieta y también si se preparan comidas caseras. Hay que aprender a sumar el sodio de la dieta y, si es necesario, optar por productos SIN SAL que suelen distinguirse por su paquete de color celeste. El queso, las galletitas y panes deben ser sin sal solo si no puede ajustar la cantidad según lo acordado con la nutricionista. (*) MN 42883. Del equipo médico de Wellness de ASE